9 - LAS MONEDAS DE FERNANDO VII



Fernando VII de España
Fernando de Borbón, noveno de los catorce hijos que tuvieron Carlos IV y María Luisa de Parma vino al mundo en vida de su abuelo Carlos III el 14 de octubre de 1784. Fue bautizado con los nombres de Fernando, María, Francisco de Paula, Domingo, Vicente Ferrer, Antonio, Joseph, Joachîn, Pascual, Diego, Juan Nepomuceno, Genaro, Francisco, Francisco Xavier, Rafael, Miguel, Gabriel, Calixto, Cayetano, Fausto, Luis, Ramón, Gregorio, Lorenzo y Gerónimo.

Gobernaba en aquel entonces el Virrey Fernando de Abascal cuando el 2 de agosto de 1808 llegaron a Lima las noticias desde Santa Fe de Bogotá y desde Buenos Aires de la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando ocurrida el 10 de abril de 1808.

Poco después recibió también el Virrey una orden del Secretario de Estado Olaguer Feliú, para que se jurase fidelidad al nuevo Soberano. El 4 de octubre del mismo año se conoció en el Perú la serie de abdicaciones que habían llevado a Napoleón a imponer a su hermano José Bonaparte como rey de España.

José Fernando de Abascal, Marqués de la
Concordia y 38° Virrey del Perú
De otro lado las pretensiones desde Brasil de la princesa Carlota, esposa del exilado rey de Portugal, quien consideraba que ante el vacío de poder dejado por su hermano Fernando VII, debía tomar el control de sus posesiones americanas, hacía muy tensa la situación en el Virreinato.

Abascal, hombre inteligente y político sagaz decidió que la jura de fidelidad al Rey Fernando VII debía efectuarse cuanto antes e informó al Cabildo de la ciudad de Lima para que procediese a los preparativos. El 9 de setiembre de 1808 el Cabildo procedió a nombrar como diputados para las fiestas a los alcaldes ordinarios de la ciudad: marqués de Casa Calderón, y Antonio Álvarez del Villar, así como al regidor Javier María Aguirre. Días después, el 23 de setiembre se publicó por bando la Real Cédula del 10 de abril precedente que comunicaba la abdicación de Carlos IV y sucesión de Fernando VII. Finalmente el 10 de octubre se anunció al público que la jura se llevaría a cabo tres días después, en la víspera del cumpleaños del nuevo rey. El día 13 de octubre se realizó la ceremonia en la misma forma en que se habían efectuado anteriormente.

1 - LOS BUSTOS IMAGINARIOS DE FERNANDO VII

Aquello era un caos que planteaba también problemas políticos por cuanto nadie sabía quién era y cómo era realmente el monarca reinante y esto se vio reflejado también del punto de vista monetario ya que cuando Fernando VII ocupó el trono español en 1808, también demoraron en llegar los nuevos cuños a las Cecas de India y entre los años 1808 y 1811 llegaron a circular por los dominios del monarca ausente más de cinco bustos en las monedas:

El Busto de José I Bonaparte (en las Indias no se llegó a acuñar su busto sino solo en las Cecas Peninsulares),


El Busto de Carlos IV con la leyenda de Fernando VII,


El Busto “Almirante” de la Ceca de Santiago de Chile,


El Busto “Imaginario” de la Casa de la Moneda de México,


El Busto “Indio” de la Ceca de Lima.



Con respecto a éste último, el mismo merece una digresión propia ya que para la Ceca de Lima representa, con toda seguridad, la mayor excepción nunca hecha.

En la Casa de Moneda de Lima, aunque se había venido acuñando monedas a nombre de Carlos IV en 1809 con fecha del año anterior, se labraron piezas con el retrato de Fernando VII. En vista de no contarse con el busto oficial ni con los punzones necesarios para realizarlo el cuño fue grabado localmente por lo que ha venido a llamarse de "busto limeño" por cierto sumamente extraño y de innegable influencia india.

Estos cuños se siguieron utilizando hasta la llegada y puestos en servicio de los troqueles oficiales venidos de España en 1811.

Como los cuños de las monedas de oro y plata de busto limeño se abrieron en 1809, se considera que al mismo tiempo se produjeron las fechadas de ese año y del anterior. Las piezas con esas dos fechas corresponden a lo que se ha llamado "primer tipo" y que presentan el busto más grande que en las de los años siguientes hasta 1811 variando, además, los rasgos del rostro.

Con la llegada de los cuños oficiales a fines de 1810 o inicios de 1811, empiezan estos a usarse en la ceca limeña, igualándose así sus monedas con las acuñadas en las otras cecas americanas.

Una curiosa diferencia entre los bustos para Indias de Prieto (Carlos III), de González Sepúlveda (Carlos IV) y el Busto “Indio” de José María Fernández de Soto (el   artista responsable de los peculiares bustos que representaron a Fernando VII en las acuñaciones limeñas hasta 1811), es que:

- Carlos III tiene la fíbula y la hombrera de la armadura a la derecha del campo de la moneda,

- Carlos IV tiene la fíbula y la hombrera de la armadura a la izquierda del campo de la moneda,

- Fernando VII (Busto Imaginario) vuelve a tener la hombrera de la armadura a la derecha del campo de la moneda.

El grado de torsión o giro del cuello sobre los hombros marca la diferencia entre los 3 bustos.


Si bien es cierto que el Busto Indio es de factura más tosca, abundante, sin embargo, es la similitud entre la vestimenta y la forma del cuello de Carlos III y del Busto “Indio” de Fernando VIII que en esta transparencia se aprecia en el detalle.


Analizamos más de cerca las características de los 8 Reales de este breve periodo (1808 – 1811) para definirlas lo mejor posible y así seguir hasta los valores más bajos.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España, introducido por Carlos III y mantenido por Carlos IV, sigue exactamente igual también bajo el reinado de Fernando VII:


ii) La leyenda del borde sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey y en su última ingeniosísima forma:


iv) El valor de la moneda (8R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda igualmente sigue al costado del valor de la moneda:

En el reinado de Fernando VII, por la Casa de Moneda de Lima los Ensayadores fueron:

JP por Juan Martinez de Roxas y Pablo Cano Malgarejo (1808 hacia 1821)

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDND VII (para 1808 y 1809) o FERDIN VII (para 1809, 1810 y 1811) (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto. Según cuanto explicado arriba, por los años 1808 y 1809 el Busto del Rey será más grande mientras que para el 1810 y 1811 el Busto se reducirá en dimensiones;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey mirando hacia la derecha, aparentemente sin peluca, laureado, con o sin pequeño pelo rizado en la nuca, con lazo e ínfulas estilizados y de diferentes inclinación y largo y con manto real o clámide prendido con fíbula cubriendo una oculta coraza de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero, hombrera que se sitúa a la derecha del campo de la moneda.

Presentamos abajo todas las variantes que hemos encontrado para dar cuenta lo más extensivamente posible de la variedad de cuños que hubo en aquellos años en Lima y esto inferimos que probablemente se debió al hecho que no se alcanzaba con las pobres condiciones tecnológicas que se tenían en el Virreinato, la misma dureza en el metal utilizado para la fabricación de las matrices que a menudo se rompían. 

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS

8 Reales
1808
JP
FERDND


Busto GRANDE

Cabeza GRANDE

2 ínfulas largas, de igual largo y alejadas

 2 lazos con el de abajo horizontal

SIN pelo rizado en la nuca


8 Reales
1808
JP
FERDND


Busto GRANDE

Cabeza GRANDE

2 ínfulas largas, de igual largo y cercanas

 2 lazos con el de abajo horizontal

SIN pelo rizado en la nuca


8 Reales
1809
JP
FERDND


Busto GRANDE

Cabeza pequeña

2 ínfulas largas, de igual largo, gruesas y cercanas

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca


8 Reales
1809
JP
FERDND


Busto GRANDE

Cabeza GRANDE

2 ínfulas largas, de igual largo finas y cercanas

  2 lazos con el de abajo horizontal

SIN pelo rizado en la nuca


8 Reales
1809
JP
FERDND


Busto GRANDE

Cabeza pequeña

2 ínfulas largas, de diferente largo, gruesas y cercanas

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca


8 Reales
1809
JP
FERDIN


Busto pequeño

Cabeza pequeña

2 ínfulas largas, de igual largo, finas y cercanas

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca


8 Reales
1809
JP
FERDIN


Busto pequeño

Cabeza pequeña

2 ínfulas de igual largo mediano, finas y cercanas

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca


8 Reales
1809
JP
FERDIN


Busto pequeño

Cabeza pequeña

2 ínfulas, de diferente largo, finas y cercanas

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca

8 Reales
1810
JP
FERDIN


Busto pequeño

Cabeza pequeña

2 ínfulas, de diferente largo, finas y cercanas

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca


8 Reales
1811
JP
FERDIN


Busto pequeño

Cabeza pequeña

2 ínfulas, 1 apenas visible y la otra corta y gruesa

 2 lazos inclinados hacia abajo

CON pequeño pelo rizado en la nuca

Los 4 Reales siguen el mismo patrón de los 8 Reales ya que los espacios aún son suficientes pero ya no abundan de tantas variantes como los 8 Reales:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey como en los 8 Reales arriba;

iv) El valor de la moneda (4R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDND VII (para 1808 y 1809) o FERDIN VII (para 1810 y 1811) (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto. Ya desde esta talla no se evidencia más la diferencia entre Busto GRANDE y pequeño;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
4 Reales
1808
JP
FERDND
4 Reales
1809
JP
FERDND
4 Reales
1810
JP
FERDIN
4 Reales
1811
JP
No encuentro la foto

FERDIN

* Valiosa contribución del amigo José Luis de la Cruz Ku

Los 2 Reales mantienen el mismo patrón aunque ya los espacios empiecen a escasear:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (2R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (desde 1808 a 1811) (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
2 Reales
1808
JP
FERDIN

* Valiosa contribución del amigo José Luis de la Cruz Ku
2 Reales
1809
JP
FERDIN
2 Reales
1810
JP
FERDIN
2 Reales
1811
JP
FERDIN

Para las monedas de 1 Real:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, igualmente repartida entre las dos caras de la moneda, reporta la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (1R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (desde 1808 a 1811) (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
1 Real
1808
JP
FERDIN
1 Real
1809
JP
No encuentro la foto

FERDIN

1 Real
1810
JP
FERDIN
1 Real
1811
JP
FERDIN

También en estas monedas de ½ Real los espacios empiezan a hacerse extremadamente diminutos y solo reduciendo en escala todos los elementos presentes en las monedas de talla más grande es que se logran estas obras en miniaturas.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España miniaturizado con las Columnas de Hércules a los dos costados sigue dominando el campo;

ii) La leyenda del borde, sigue repartida entre las dos caras de la moneda aunque aquí sufra una pequeña abreviación en la palabra “REX” que queda como solo una “R”: HISPAN ET IND R (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima igualmente sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda desaparece;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue al costado del Monograma de la Ceca;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDND VII (para 1808) o FERDIN VII (para 1809, 1810 y 1811) (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
0,5 Real
1808
JP
FERDIN

* Ejemplar con agujero tapado
0,5 Real
1809
JP
No encuentro la foto

FERDIN

0,5 Real
1810
JP
FERDIN
0,5 Real
1811
JP
FERDIN

Como para el último tipo de los “Cuartillos” de Carlos IV, para el periodo de 1808 a 1811 encontramos monedas de ¼ de Real con:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España viene eliminado y reemplazado por el castillo símbolo de Castilla;


ii) La leyenda del borde viene modificada: Fecha de Acuñación debajo de la Torre; Inicial de la ciudad de la Ceca (L) a la izquierda de la Torre y Valor de la Moneda en fracción ( 1/4 ) a la derecha de la Torre;

iii) Las Iniciales de los Ensayadores siguen desaparecidas

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde sigue eliminada;

ii) El busto del Rey reemplazado por el León de León.

 

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
0,25 Real
1808
JP

0,25 Real
1809
JP
No encuentro la foto
0,25 Real
1810
JP

0,25 Real
1811
JP


2 - LOS BUSTOS VERDADEROS DE FERNANDO VII

El Consejo de Regencia encargó al grabador Félix Sagau y Dalmau (1786-1850) que sobre la marcha diseñara un busto para que a toda prisa y en pleno caos político y numismático tanto en España como en los reinos de Ultramar sus matrices fueran enviadas a todas las cecas de la Monarquía Hispana, a uno y otro lado del Atlántico.

Tal vez fue esa premura la que dio origen a que Félix Sagau, frente a lo dispuesto en la pragmática de 1772, diseñó un morfotipo único tanto para la moneda peninsular como para la indiana siguiendo el modelo destinado a las cecas americanas, con “mi real busto, vestido a la heroica, con clámide y laurel”, prescindiendo por tanto de lo prescrito para la peninsular, que habría de plasmar “mi real busto desnudo, con una especie de manto real”.

En las monedas peninsulares e indianas de Carlos III y Carlos IV los grabadores Tomás Francisco Prieto y Pedro González Sepúlveda sí respetaron la diferencia que reglamentaba la real pragmática. Pero distinto fue el caso de lo que ocurrió con este unificado busto fernandino, que llegaría a mantenerse desde 1808 hasta 1833.

En el perfil grabado por Sagau el monarca, en efecto, se presenta laureado con lazo en la nuca y finas y largas patillas muy de esa época prerromántica.

El grabador retrata a Fernando VII con corona de laurel (la laurea de Júpiter) con las hojas de esta planta en torno a sus sienes adornadas con sus pequeñas y redonditas bayas drupáceas, frutos de la planta.

Sin embargo, cubre su torso únicamente con la clámide, bajo la cual apenas se vislumbra (justo bajo la fíbula) una simple y apenas perceptible línea de coraza, rompiendo con ello la norma o tradición que inauguraron los grabadores que abrieron los cuños de los bustos de Carlos III y Carlos IV para las monedas indianas de plata, que representaron a los dos monarcas con manto, pero también con un muy perceptible guardabrazo u hombrera - normalmente de cuero - de su armadura.

Por ello, hay que afirmar que Félix Sagau, a la hora de grabar su unificado morfotipo fernandino (peninsular e indiano) se ajustó más fielmente a la letra del precepto regio de 1772 que sus antecesores en el cargo, ya que en el busto de Fernando VII, en efecto, apenas es apreciable la hombrera protectora, ya que, como disponía el artículo III de la mencionada pragmática, el busto regio, para la moneda de plata indiana, sólo debería ser representado “con clámide y laurel”, sin referencia a coraza o armadura.

En cualquier caso, también hay que dejar constancia de que con este morfotipo único Sagau contravino lo preceptuado en la propia pragmática de 1772 al uniformar la moneda peninsular e indiana y grabando para ambas el mismo busto, ya que en la referida orden regia la moneda peninsular de plata (“la que sólo se labra en mis casas de estos Reinos”) el busto real debería aparecer “desnudo con una especie de manto real” sin hacer referencia a la cesárea corona de laurel.

Al igualar ambos bustos prevaleció, pues, la variante indiana al representarse al monarca con su cabeza laureada, algo que no estaba previsto en el prototipo peninsular. Al abrir los nuevos cuños para los distintos valores en plata y oro con el nuevo busto de Fernando VII Félix Sagau realizó su obra maestra.

Salvo algunas excepciones, el morfotipo gaditano se mantendría invariable, con algunas modificaciones que no afectan a lo esencial del diseño, hasta 1833, ya que, aunque en este último año - el de su muerte - se acuñó en plata en España un nuevo busto del rey de Mariano González Sepúlveda, que prácticamente no llegó a circular, en la moneda de vellón de las cecas peninsulares se mantuvo el original retrato de Sagau hasta el fallecimiento del monarca.

El retrato de Sagau es, insisto, una obra maestra del más puro estilo clasicista, muy influido por el academicismo y davidismo francés. Representa a un Fernando VII joven, ya que en esa fecha (si tomamos como referencia el año 1810, en el que Sagau firmó las matrices) el soberano sólo contaba con 26 años.

Sus rasgos le identifican claramente: cabeza robusta, nariz aguileña, mentón prominente (el clásico prognatismo borbónico), frente ancha, etc.

El Museo de la Casa de la Moneda de Madrid conserva también cuatro espléndidos perfiles en cera roja sobre cristal de Félix Sagau con el retrato de Fernando VII. Llevan las siguientes referencias: R-184440, R-184793 (no encuentro material iconográfico al respecto), R-184807 y R-187341.


   No cabe duda de que el segundo pudo haber sido un estudio preparatorio para el perfil empleado por Sagau para abrir el cuño del retrato del monarca que se usó a partir de 1811 en las acuñaciones de plata de la moneda peninsular e indiana: cabeza laureada a la romana con lazo en la nuca y clámide con fíbula, descartando del todo en este caso la hombrera de la coraza que se incluía en los retratos de busto de Carlos III y Carlos IV.


Analicemos, entonces, más de cerca las características de los 8 Reales de este segundo periodo (1811 – 1824).

En el ANVERSO:

i) El escudo de España sigue exactamente igual:

ii) La leyenda del borde sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima se mantiene:

iv) El valor de la moneda (8R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda igualmente sigue al costado del valor de la moneda:

Una vez más recordemos que en el reinado de Fernando VII, por la Casa de Moneda de Lima los Ensayadores fueron:

JP por Juan Martinez de Roxas y Pablo Cano Malgarejo (1808 hacia 1821)

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) – ahora, si, sin variaciones como en el cuatrienio anterior - a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey mirando hacia la derecha, sin peluca, laureado, con lazo e ínfulas y con manto real o clámide prendido con fíbula cubriendo una oculta coraza de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero, hombrera que se sitúa a la izquierda del campo de la moneda (al igual que su padre, Carlos IV).

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
8 Reales
1811
JP

8 Reales
1812
JP

8 Reales
1813
JP

8 Reales
1814
JP

8 Reales
1815/4
JP
No encuentro la foto
8 Reales
1815
JP

8 Reales
1816
JP

8 Reales
1817
JP
Fecha Ancha
8 Reales
1817
JP
Fecha Angosta
8 Reales
1818
JP

8 Reales
1819
JP

8 Reales
1820
JP

8 Reales
1821
JP


Como siempre, los 4 Reales siguen el mismo patrón de los 8 Reales ya que los espacios aún son suficientes:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey como en los 8 Reales arriba;

iv) El valor de la moneda (4R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
4 Reales
1811
JP
No encuentro la foto
4 Reales
1812
JP

4 Reales
1813
JP

4 Reales
1814
JP

4 Reales
1815
JP

4 Reales
1816
JP

4 Reales
1817
JP

4 Reales
1818
JP
* Valiosa contribución del amigo José Luis de la Cruz Ku
4 Reales
1819
JP

4 Reales
1820
JP

4 Reales
1821
JP


Los 2 Reales mantienen el mismo patrón aunque ya los espacios empiecen a escasear:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (2R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
2 Reales
1811
JP
No encuentro la foto
2 Reales
1812
JP

2 Reales
1813
JP

2 Reales
1814
JP

2 Reales
1815
JP

2 Reales
1816
JP

2 Reales
1817
JP

2 Reales
1818
JP

2 Reales
1819
JP

2 Reales
1820
JP

2 Reales
1821
JP
* Valiosa contribución del amigo José Luis de la Cruz Ku

Para las monedas de 1 Real:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, igualmente repartida entre las dos caras de la moneda, reporta la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (1R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
1 Real
1811
JP

1 Real
1812
JP

1 Real
1813
JP

1 Real
1814
JP

1 Real
1815
JP

1 Real
1816
JP

1 Real
1817
JP

1 Real
1818
JP

1 Real
1819
JP

1 Real
1820
JP

1 Real
1821
JP


Al igual que siempre, también en estas monedas de ½ Real los espacios empiezan a hacerse extremadamente diminutos.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España miniaturizado con las Columnas de Hércules a los dos costados sigue dominando el campo;

ii) La leyenda del borde, sigue repartida entre las dos caras de la moneda aunque aquí sufra una pequeña abreviación en la palabra “REX” que queda como solo una “R”: HISPAN ET IND R (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima igualmente sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda desaparece;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue al costado del Monograma de la Ceca;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
0,5 Real
1811
JP
No encuentro la foto
0,5 Real
1812
JP

0,5 Real
1813
JP

0,5 Real
1814
JP

0,5 Real
1815
JP

0,5 Real
1816
JP

0,5 Real
1817
JP

0,5 Real
1818
JP

0,5 Real
1819
JP

0,5 Real
1820
JP

0,5 Real
1821
JP
No encuentro la foto

Finalmente, las monedas de ¼ de Real siguen el mismo patrón que antes:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España viene eliminado y reemplazado por el castillo símbolo de Castilla;


ii) La leyenda del borde viene modificada: Fecha de Acuñación debajo de la Torre; Inicial de la ciudad de la Ceca (L) a la izquierda de la Torre y Valor de la Moneda en fracción ( 1/4 ) a la derecha de la Torre;

iii) Las Iniciales de los Ensayadores siguen desaparecidas

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde sigue eliminada;

ii) El busto del Rey reemplazado por el León de León.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
0,25 Real
1812


0,25 Real
1813

No encuentro la foto del REVERSO
0,25 Real
1814


0,25 Real
1815


0,25 Real
1816


0,25 Real
1817


0,25 Real
1818


0,25 Real
1819


0,25 Real
1820


0,25 Real
1821



3 – LAS MONEDAS INDEPENDENTISTAS

En los primeros días de julio de 1821, el Virrey La Serna y sus tropas evacuaron a Lima abandonando la opulenta ciudad en son de fuga, y emprendía su marcha hacia la sierra (6 de julio de 1821) para después enrumbar al Cusco llevándose cuanto pueden de la maquinaria de la ceca y destruyendo todo el resto.

El 12 de julio 1821 hizo su entrada San Martín, sin la menor ostentación, queriendo que el mismo pueblo peruano decidiese de su propia suerte, dispuso que se celebrara un cabildo abierto al que debían concurrir todos los vecinos notables, a fin de que resolvieran lo que debía hacerse, los que acordaron que era urgente declarar la independencia absoluta del Perú (15 de julio 1821). La proclamación solemne se verificó el 28 de julio.

El gobierno patriota establecido por San Martín en 1821 no tardó en acuñar una nueva moneda y aunque no se cambió el nombre de los valores de la moneda virreinal, sí, hubo un cambio en las improntas, haciendo notar que el Perú era un nuevo estado independiente.

A falta de cuños, en 1821 y 1822 el gobierno patriota tuvo que acuñar monedas de plata con la efigie del rey. La primera moneda de plata con la impronta independiente también fue de 1822: las únicas piezas acuñadas en Lima este año.

En el anverso de esta hermosa moneda diseñada por el sabio Hipólito Unanue se puede observar el primer Escudo del Perú y en el reverso una alegoría de la Virtud y la Justicia y que conocemos como “Perú Libre” o “Reales de San Martín”.

Reportamos estas monedas porque, si bien es cierto fueron acuñadas por las fuerzas independentistas, las mismas fueron reutilizadas, resellándolas, por los realistas.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España viene reemplazado por el nuevo escudo del Perú aprobado por el Congreso Constituyente el 20 de octubre de 1821. Según el relato “Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado. En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde. Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama”.

La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "RENACIÓ EL SOL DEL PERÚ" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y la alpaca. Los primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de don José de San Martín.


ii) La leyenda del borde viene igualmente repartida entre las dos caras de la moneda, como en los reales monárquicos, y aquí se lee la segunda parte: PERÚ LIBRE (notar la eliminación del latín y el uso del español: otra forma de distanciarse del poder central del Rey);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima se mantiene:

iv) El valor de la moneda (8R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda igualmente sigue al costado del valor de la moneda:

Como Ensayadores de la Casa de Moneda en este periodo fueron reconfirmados:

JP por Juan Martinez de Roxas y Pablo Cano Malgarejo (1822 hacia 1823)

vi) La fecha de acuñación viene desplazada en el ANVERSO y puesta debajo del nuevo Escudo.

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: POR LA VIRTUD Y LA JUSTICIA;

ii) La fecha de acuñación pasa al ANVERSO;

iii) Una alegoría de la Virtud y la Justicia reemplazan el busto del Rey

En este par de años, los independentistas acuñaron en plata solo monedas de 8 Reales.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
8 Reales
1822
JP

8 Reales
1823
JP


4 – LAS MONEDAS REALISTAS AL RETOMAR LIMA

General César José de Canterac
Orlic y Donesan
Tras la salida de San Martín del Perú, la ciudad de Lima fue nuevamente ocupada por el ejército virreinal al mando del general Canterac en junio de 1823. Apenas podrán sostener la plaza durante un mes, pero en este breve periodo llega a acuñar 200.000 reales de a 8 con el busto de Fernando VII.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España vuelve a aparecer:


ii) La leyenda del borde sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima se mantiene:

iv) El valor de la moneda (8R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda igualmente sigue al costado del valor de la moneda:

Como Ensayadores de la Casa de Moneda en este periodo fueron reconfirmados:

JP por Juan Martinez de Roxas y Pablo Cano Malgarejo (1823)

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) – ahora, si, sin variaciones como en el cuatrienio anterior - a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey mirando hacia la derecha, sin peluca, laureado, con lazo e ínfulas y con manto real o clámide prendido con fíbula cubriendo una oculta coraza de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero, hombrera que se sitúa a la izquierda del campo de la moneda (al igual que su padre, Carlos IV).


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
8 Reales
1823
JP

8 Reales
1823
JP
Raro ejemplar reacuñado sobre un 8 Reales Independentista del mismo anno

Los 2 Reales, al igual, vuelven al mismo patrón anterior:

En el ANVERSO:

        i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (2R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
2 Reales
1823
JP


Para las monedas de 1 Real igualmente se vuelve al patrón monárquico:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, igualmente repartida entre las dos caras de la moneda, reporta la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (1R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
1 Real
1823
JP


Finalmente, también las monedas de ¼ de Real vuelven el mismo patrón que antes:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España viene eliminado y reemplazado por el castillo símbolo de Castilla;


ii) La leyenda del borde viene modificada: Fecha de Acuñación debajo de la Torre; Inicial de la ciudad de la Ceca (L) a la izquierda de la Torre y Valor de la Moneda en fracción ( 1/4 ) a la derecha de la Torre;

iii) Las Iniciales de los Ensayadores siguen desaparecidas

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde sigue eliminada;

ii) El busto del Rey reemplazado por el León de León.


FOTO VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
0,25 Real
1823



De nuevo, al retirarse, se llevan cuanto pueden de la Ceca que permitirá poner en marcha el taller de Cuzco a partir del año siguiente (1824).

El General José Ramón Rodil y Gayoso
(o Galloso) Campillo
En febrero de 1824 el General Rodil protagoniza una última toma de la capital. Los pesos “Perú Libre” acuñados en los dos años anteriores servirán como cospel para una nueva emisión de reales de a 8 con un busto, ligeramente distinto pero notablemente mayor, de Fernando VII y con sigla de Ensayadores JM. Finalmente, ante la precariedad de la situación, se opta por el expeditivo sistema de resellarlos con una gran corona sobre la fecha; el resello se aplicará sobre una de las dos caras indistintamente.





En el ANVERSO de los Reales de Busto:

i) El escudo de España vuelve a aparecer:

ii) La leyenda del borde sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima se mantiene:

iv) El valor de la moneda (8R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda igualmente sigue al costado del valor de la moneda:

Los Ensayadores de la Casa de Moneda en este periodo fueron:

JM por Juan Martinez de Roxas y Manuel Rodriguez (1824)

En el REVERSO de los Reales de Busto:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) – ahora, si, sin variaciones como en el cuatrienio anterior - a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey mirando hacia la derecha, sin peluca, laureado, con lazo e ínfulas y con manto real o clámide prendido con fíbula cubriendo una oculta coraza de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero, hombrera que se sitúa a la izquierda del campo de la moneda (al igual que su padre, Carlos IV).

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayadores
NOTAS
8 Reales
1824
JM

8 Reales
1824/2
JP
Resello Realista sobre Moneda Indipendentista
8 Reales
1824/3
JP
Resello Realista sobre Moneda Indipendentista

5 – LAS MONEDAS REALISTAS DE LA CASA DE MONEDA DE CUZCO

Según cuanto dicho, en junio de 1823 las tropas del general Canterac ocuparon Lima y permanecieron en la capital casi un mes. El 16 de julio, pocos días antes de cumplirse los dos años de la jura de la independencia, el ejército español salió de la vieja Ciudad de los Reyes y se encaminó a la sierra llevando consigo cuanto de valor pecuniario y energético pudo cargar. La Casa de Moneda fue desmantelada sistemáticamente y a lomo de bestia se trasladó el herramental y la maquinaria que por sus características podía ser transportado. El resto de la ceca se entregó a las llamas.

Acompañaron también la marcha hacia la sierra algunos de los oficiales y empleados de la fábrica: El Superintendente Pablo Terón, el Ensayador y Contador Tomás Panizo y Talamantes; el Guarda cuños Fernando Gonzales de Varea; el Contador de moneda Domingo Arriaga; el Portero Marcador de la sala de libranzas José Zapata y el Guarda vista de la fundición Antonio Imperial Cárcamo.

Llegadas las máquinas y herramientas de la ceca a Huancayo quedó encargado el Teniente Coronel Manuel Vigil de su traslado hasta la nueva capital española en el Cusco. El viaje debió ser difícil y lleno de problemas, pues habiendo salido de Lima el 16 de julio, los empleados y maquinaria se encontraban en Huamanga recién entre el 18 y el 23 de noviembre, y sólo un mes más tarde, el 19 de diciembre, los documentos nos informan de la llegada al Cusco.

Un legajo sobre sueldos nos habla de la falta de pagos y de la enfermedad del Guardia vista Cárcamo, quien por su delicado estado de salud tuvo que permanecer en Andahuaylas donde falleció poco después.

Mientras Vigil cumplía su misión, el Virrey había ordenado el 28 de noviembre de 1823 que el tesorero de la Casa de Moneda de Potosí, Manuel Solares se trasladase al Cusco a fin de encargarse de la nueva Ceca. Solares, acatando la superior orden viajó al Cusco y llevó como acompañantes al contador de la Ceca altoperuana Juan Bautista de la Roca y al Ensayador Gregorio Carril.

Uno de los problemas que debía enfrentar la administración española respecto a la Ceca era la ubicación de un local aparente donde establecerla. Las circunstancias actuaron favorablemente, ya que por ese tiempo los religiosos del convento y hospital de San Juan de Dios habían desalojado sus instalaciones con el proyecto de venderlas. Como el local de los religiosos era adecuado para los fines que se requerían, se optó por establecer en él la Casa de Moneda.

En los documentos de la época y algunos posteriores se aprecia la dificultad que tuvo la autoridad colonial para conseguir las pastas requeridas por la ceca cuzqueña durante los últimos meses de gobierno español en el Perú. Los republicanos aducían que esa resistencia a entregar pastas se debía al celo patriótico a favor de la causa de la libertad que compartían los peruanos pero parece más adecuado considerar como responsable del ocultamiento de los metales la notable decadencia que experimentó la economía cuzqueña en los años inmediatamente anteriores a los que se reseñan aquí, sumadas a los justos temores producidos por la crisis política del momento. Sin embargo, aún con todos esos factores en contra, la ceca cusqueña significó un importante alivio a las finanzas del último reducto colonial en el Perú.

El 16 de enero de 1825, en la misma fecha en que Fernando VII firmaba en España la autorización para fundar una casa de moneda en el Cusco, el nuevo contador de ella Juan Bautista de la Roca informó a las autoridades de la ciudad que la ceca había acuñado en los días 4, 12 y 15 del mes en curso.

Anotaba además de la Roca que la labor continuaba con los mismos troqueles españoles y la fecha 1824, habiéndose cambiado solo la inicial del ensayador pues el cargo pasó de Tomas Panizo y Talamantes, que firmaba con una "T" a Gregorio Carril que marcaba sus monedas con una "G".

Gracias a esta información dejada por de la Roca es posible diferenciar las monedas cuzqueñas españolas de las republicanas acuñadas en 1825.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España sigue exactamente igual:


ii) La leyenda del borde sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Cuzco...


...ocupa el mismo lugar del de Lima visto anteriormente:

iv) El valor de la moneda (8R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla del Ensayador de la Casa de Moneda igualmente sigue al costado del valor de la moneda.

Recordemos que en el caso de la Casa de Moneda de Cuzco, por la Casa de Moneda de Lima los Ensayadores fueron:

T por Tomas Panizo y Talamantes (1824)
G por Gregorio Carril (1824)

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey mirando hacia la derecha, sin peluca, laureado, con lazo e ínfulas y con manto real o clámide prendido con fíbula cubriendo una oculta coraza de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero, hombrera que se sitúa a la izquierda del campo de la moneda (al igual que su padre, Carlos IV).

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
8 Reales
1824/3
T

8 Reales
1824
T

8 Reales
1824/3
G

8 Reales
1824
G/T


8 Reales
1824
G

 

Los 2 Reales al igual que los de Lima:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Cuzco sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (2R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla del Ensayador de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
2 Reales
1824
T



Para las monedas de 1 Real igualmente se vuelve al patrón monárquico:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, igualmente repartida entre las dos caras de la moneda, reporta la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Cuzco sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (1R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla del Ensayador de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS


1 Real
1824/3
T



1 Real
1824
T



6 – LA MONEDA OBSIDIONAL REALISTA DE LA CASA DE MONEDA EN EL REAL FELIPE DEL PUERTO DEL CALLAO

Tras la Batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, el poder español en Perú se reduce a la resistencia del General Rodil y su contingente quienes se negaron a rendirse y rechazaron acogerse a la capitulación de la Batalla de Ayacucho, aunque los defensores desconocían que por una cláusula secreta no estaban incluidos en dicha capitulación de Ayacucho, por lo que sitiados habían quedado en entera responsabilidad de proceder según alcanzaran su honor y patriotismo.

Aunque ni Rodil ni la guarnición planearon jamás una rendición, ya no había esperanza de refuerzos de España tras más de un año de inútil espera.

La propia guarnición estaba alimentándose de ratas a falta de otra comida disponible, y con las municiones a punto de acabarse, por lo que empiezan las negociaciones con el general Salom el 11 de enero de 1826 y concluyen en la entrega de la fortaleza el 23 de ese mismo mes.

La asombrosa resistencia del jefe realista mereció que Simón Bolívar dijera a Bartolomé Salom después del triunfo, cuando este último pedía fusilar a Rodil: “El heroísmo no es digno de castigo”.

La capitulación permitió la salida de los últimos sobrevivientes del Ejército Realista (sólo 400 soldados de los 2.800 que existían al inicio) con todos los honores. La mayoría de civiles refugiados había ya fallecido y los restantes quedaron como sospechosos a las nuevas autoridades de la República y muchos en efecto también partieron a España. Rodil salvaba las banderas de los regimientos Real Infante y del Regimiento de Arequipa, las demás quedaban como trofeo de guerra del vencedor, poco después se embarcaba para España acompañado de un centenar de oficiales y soldados españoles que habían servido bajo su mando. Se eliminaba así el último baluarte del Imperio colonial español en América del Sur.

En el poco más de un año de ocupación del Real Felipe, aunque en sus detalladísimas Memorias el General Rodil no hace ninguna mención, aparentemente se acuñaron monedas de 2 Reales con los utensilios llevados de Lima anteriormente y cuyo desconocido/s Ensayador/es garantizaron las monedas con la sigla “IR”.

Una foto de muy baja calidad de tal moneda se encuentra en la publicación “Las Monedas Obsidionales Hispano-Americanas” por J. T. Medina publicado en Santiago de Chile en 1919.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España con las Columnas de Hércules a los costados domina el campo;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (2R) sigue en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla del/de los Ensayador/es (IR) de la Casa de Moneda sigue en el borde después del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: FERDIN VII (por FERDINANDUS VII - FERNANDO VII) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

ii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iii) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayadores
NOTAS
2 Reales
1826
IR
Acuñada en el Real Felipe del Callao por los Realistas liderados por el G.ral Rodil antes de la capitulación del 22 de enero de 1826.


En menos de cuatro años, pues, la ciudad cambió cinco veces de mano.

De aquí en Lima y Cuzco ya no se batirá más moneda sino la peruana.

2 comentarios:

  1. Impresionante trabajo por cantidades de detalles, anecdotas e historia. Hay piezas increibles por como se han mantenido, casi impecables. Felicitaciones por el excelente trabajo y por la coleccion que tiene.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por compartir su opinión. En realidad no todas las piezas mostradas están en mi colección; muchas las he tenido que encontrar en la red... Pero, si, la parte historica es fruto de un largo y apasionado estudio. Espero quiera continuar a seguirme. Gracias.

    ResponderEliminar