7 - LAS MONEDAS DE CARLOS III




Durante el reino de Carlos III hubo profundas modificaciones tanto en las técnicas de amonedación como, sobre todo, en el diseño de las especies.

Carlos III de España
Para resaltar estas reformas que se dieron con la Pragmática de mayo de 1772, esta sección la dividiremos en 2 subsecciones: los Columnarios y las Monedas de Busto, introducidas estas últimas con la Pragmática citada.

1 - LOS COLUMNARIOS DE CARLOS III

El 24 de mayo de 1760 llegó al Callao el navío de permiso llamado "Nuestra Señora del Rosario", que había zarpado de Cádiz el 11 de enero anterior, con la infausta noticia del fallecimiento de Fernando VI a los trece años, un mes y un día de su reinado.

Informaron también los documentos traídos por la nave que, ante la ausencia de descendencia del Soberano, lo había sucedido en el trono español su hermano Carlos, rey de las Dos Sicilias.

Mientras el nuevo monarca llegaba a España desde la península italiana, ejerció la regencia la reina madre, doña Isabel de Farnesio, viuda de Felipe V. Carlos III fue proclamado en Madrid el 11 de setiembre de 1759, aunque su llegada a España fue el 17 de octubre, fecha en que la familia real desembarcó en Barcelona. La reina madre, en posesión de sus funciones remitió el 5 de setiembre de 1759 una Real Cédula al superintendente de la casa de moneda de Lima indicándole que por el cambio de Soberano:
"...he mandado (entre otras cosas) que se hagan y remitan nuevos sellos con las Armas Reales, y el nombre de Dn. Carlos Tercero para el despacho de títulos y provisiones que se libran por las Reales Audiencias, y tribunales de los Reynos de Indias, y respecto a que assi, en esa Casa de Moneda, como en las demás de los mismos Reynos, se ha de labrar, y acuñar desde ahora en adelante toda la nueva moneda con el nombre expresado, sin otra alteración alguna."

Por tratarse de una simple modificación de nombre en los cuños de las monedas de plata ("…sin otra alteración alguna."), estas se empezaron a fabricar desde el mismo año 1760 en que llegó la Real Cédula por lo que como ya citado en la sección de “Los Columnarios de Fernando VI”, en 1760 se tienen Columnarios con el nombre de Fernando VI y de Carlos III…

Algunos detalles importantes que se notan en los 8 Reales Columnarios de Carlos III son:

En el ANVERSO:

i) La leyenda del borde viene modificada en CAROLUS III D G HISPAN ET IND REX (CARLOS III POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS) según la Real Cedula de 1759;

ii) Para el 1760, las primeras monedas de 8 Reales de Carlos III salen con una diferencia en la palabra “HISPAN” de su título que será dividida por la cruz encima de la corona de dos maneras:



iii) En el reinado de Carlos III, los Ensayadores de la Casa de Moneda de Lima fueron:

JM por José Rodríguez Carassa y Manuel Iglesia Abarca (1760 hacia 1774)
MJ por Manuel Iglesia Abarca y Juan Martinez de Roxas (1773 hacia 1780)
MI por Manuel Iglesia Abarca y Ignacio Zenón Galvez (1780 hacia 1787)
IJ por Ignacio Zenón Galvez y Juan Martinez de Roxas (1787 hacia 1788)

Pero los columnarios de Carlos III tuvieron una sola marca de Ensayadores (JM por José Rodríguez Carassa y Manuel Iglesia Abarca) ya que los otros vinieron ensayando ya las Monedas de Busto.


En el REVERSO:

i) El Monograma de la Casa de Moneda, al igual que en los Columnarios de Fernando VI, viene con 1 o 2 puntos sobre las “i” aunque ahora con mayor regularidad, i.e. se encuentran las dos variantes en casi todos los años;


ii) A partir de 1769, quizás a raíz del hecho que ya desde el año anterior se empezó a gestar la Pragmática de 1772 que cambiará los Columnarios por las Monedas de Busto, la corona sobre la Columna de izquierda por el lector cambia de ser la corona real a ser la CORONA IMPERIAL.

Si bien es cierto no se tenga documentación a soporte, se infiere que el cambio se deba a una reorganización del concepto de las colonias de ultramar que, por ser por si solas un Virreinato, formaban, así, parte del Imperio Español y esto porque un Imperio, por definición, es la suma de varios Reinos. La CORONA IMPERIAL era puesta en la columna de izquierda propio a significar que las Indias (al Oeste de la Península Española) eran parte del Imperio.



En las monedas de 8, 4 y 2 Reales, la palabra “ULTRA” del lema “PLUS ULTRA”, dividido entre los dos paños que ciñen las columnas, mantiene la primera abreviación o, mejor, reducción que vimos en los Reales de Fernando VI también para poder ser leíble:


Abajo una reseña de los especímenes de 8 Reales hasta el 1772.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
Puntos Monogramas Ceca
NOTAS

8 Reales
1760
JM
2 Puntos
H + ISPAN

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1760
JM
2 Puntos
HI + SPAN

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1761
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1761
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1762
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1762
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1763/2
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1763
JM
1 Punto
No encuentro la foto

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1763
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1764
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1764
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1765
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1765
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1766
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1766
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1767
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1768
JM
Sin Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1768
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

8 Reales
1769
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1769
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
8 Reales
1769
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
8 Reales
1770
JM
Sin Puntos
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
8 Reales
1770
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
8 Reales
1770
JM
2 Puntos
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha

8 Reales
1771
JM
Sin Puntos
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
8 Reales
1771
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
8 Reales
1771
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha

ERROR DE CUÑO: HIAPSN en vez que HISPAN
8 Reales
1772
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
8 Reales
1772
JM
2 Puntos
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha

* Aparentemente se conoce un solo espécimen legitimo con estas características: el espécimen representado podría ser un falso


Las monedas de 4 Reales siguen el mismo patrón de las de 8 Reales de la misma época pero con menos variantes con respecto al punto sobre las “i” dl Monograma de la Casa de Moneda.

En estas monedas la diferenciación entre las coronas posadas encima de las Columnas de Hércules inicia en 1770.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
Puntos sobre los Monogramas de la Ceca
NOTAS
4 Reales
1760
JM
¿??
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1761
JM
2 Puntos
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

4 Reales
1762
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1763
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1764
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1765
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1766
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1767
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1768
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1769
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
4 Reales
1770
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
4 Reales
1771
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
4 Reales
1772
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha


Las monedas de 2 Reales (siempre hablando de los Columnarios de Carlos III), siguieron siendo labradas en la Ceca de Lima sin particulares diferencias con respecto a las anteriores de Fernando VI por lo que:

En el ANVERSO:

i) El Escudo de España con la Corona Real arriba mantiene su tamaño por lo que viene desplazado hacia arriba determinando un arco de aproximadamente 300 grados solo disponible para la leyenda del borde;

ii) La leyenda del borde se reduce en CAR III D G HISP ET IND R;

iii) Las iniciales de los Ensayadores al lado izquierdo del escudo para el lector viene reemplazada por la letra “R” en señal de “Reales” mientras que el valor mantiene su posición (al costado derecho del Escudo pero con un tamaño adecuado a la moneda misma);

En el REVERSO:

i) La palabra “UTRAQUE” del lema “UTRAQUE UNUM” se parte en dos dando, así, una mayor simetría al diseño ya que “UTRA” y “UNUM” tienen 4 letras y cada uno ocupa el centro de la mitad izquierda y derecha respectivamente de la leyenda del borde;

ii) El Monograma de la Casa de Moneda viene mantenido pero solo debajo de la columna de izquierda para el lector;

iii) Las iniciales de los Ensayadores reemplazan el Monograma de la Casa de Moneda debajo de la columna de derecha.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
Puntos sobre los Monogramas de la Ceca
NOTAS
2 Reales
1760
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1761
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1762
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1763
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1764
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1765
JM

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1766/5
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1766
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1767
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1768
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
2 Reales
1769
JM

No encuentro foto
2 Reales
1770
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
2 Reales
1771
JM
Sin Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
2 Reales
1772
JM
Sin Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha


En las monedas de 1 Real los espacios empiezan a hacerse realmente apretados pero se mantienen las mismas características de las monedas de 2 Reales a menos de un detalle: en el paño de la columna izquierda para el lector la palabra “PLUS” (del lema “PLUS ULTRA”) que en las monedas de mayor talla era escrito con la primera reducción vista arriba, recibe un par de reducciones adicionales y consistentes en la simple eliminación de la “S” de manera que se lea solo “PLU”; por el contrario, en el paño de la columna derecha para el lector la palabra “ULTRA” del mismo lema recibe una abreviación adicional:



FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
Puntos sobre los Monogramas de la Ceca
NOTAS

1 Real
1760
JM
¿??
No encuentro foto
1 Real
1761
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1762
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1763
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1764
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1765
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1766
JM
¿??
No encuentro foto
1 Real
1767
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1768
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1769
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
1 Real
1770
JM
Sin Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
1 Real
1771
JM
Sin Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha

1 Real
1772
JM
1 Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha


En último, también para los Columnarios de Carlos III, las monedas de ½ Real son las de menor talla.

Los espacios disponibles para todo el diseño y leyenda se han minimizado al máximo (pásenme la dicotomía) y estas monedas son verdaderas obras de arte en miniatura. Con 17 mm. de diámetro no hay mucho para dibujar y escribir así que se siguen utilizando los “trucos” por así llamarlos que sirven para aprovechar los diminutos espacios.

En el ANVERSO:

i) Para mantener la leyenda del borde completa (CAR III D G HISP ET IND R) y no deber recortarla ulteriormente, se decide remover el valor de la moneda misma por lo que si no fuera porque las de mayor denominación difieren en este detalle, sería difícil de reconocer en esta moneda el Anverso del Reverso ya que por definición el Anverso es la cara en donde se encuentra el valor de una moneda…
En este único caso, a ambos costados del Escudo de España se encuentra una flor de 5 pétalos.

En el REVERSO:

i) Se mantiene la separación entre “UTRA” y “QUE” donde también la simetría del diseño es mantenida al igual que las monedas de 1 y 2 Reales;

ii) Aquí también, el Monograma de la Casa de Moneda viene mantenido pero solo debajo de la columna de izquierda para el lector;

iii) Las iniciales de los Ensayadores reemplaza el Monograma de la Casa de Moneda debajo de la columna de derecha.

iv) Finalmente, el lema “PLUS ULTRA” dividido entre los dos paños ciñendo las dos Columnas de Hércules, viene abreviado a “PL” en el paño de la izquierda por el lector y “UL” en el de la derecha.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
Puntos sobre los Monogramas de la Ceca
NOTAS
0,5 Real
1760
JM
¿??
No encuentro foto

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1761
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules

0,5 Real
1762
JM
¿??
No encuentro foto

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1763
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1764/54
JM
¿??
No encuentro foto

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1764
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1765
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1766
JM
¿??
No encuentro foto

Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1767
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1768
JM
1 Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1769
JM
Sin Punto
Coronas REALES encima de ambas Columnas de Hércules
0,5 Real
1770
JM
Sin Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
0,5 Real
1771
JM
Sin Punto
Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha
0,5 Real
1772
JM
¿??
No encuentro foto

Corona IMPERIAL encima de la Columna de Hércules de Izquierda y Corona REAL encima de la Columna de Hércules de Derecha


2 - LAS MONEDAS DE BUSTO DE CARLOS III

La historia de los Columnarios termina aquí porque, como ya comentado, en el 1772 Carlos III ordenó retirar toda la moneda circulante y sustituirla por una nueva, cuya característica más destacada fue la imposición del busto real en los tres metales (Oro, Plata y Cobre), en lo que puede ser considerada la culminación de la política centralizadora y modernizadora en materia monetaria.

Igual de importante es el hecho que no solamente cambió el diseño de las monedas, sino que también lo hizo su contenido en plata fina que pasó a ser de 902,7 milésimas (10 dineros y 20 granos) en las americanas y de 812,5 milésimas (9 dineros y 18 granos) en las provinciales, sin variación en su talla.

De hecho, Carlos III acometió un proceso devaluatorio con fines encubiertos de carácter fiscal. El 29 de mayo de 1772 se puso en práctica un proceso de renovación general del numerario, con la desmonetización de toda la moneda anterior y su sustitución por una más perfecta, que dificultase lo más posible la falsificación y permitiese su uso sin necesidad de pesarla en cada intercambio. Con la intención de forzar la aceptación del valor nominal garantizado por la Corona en la marca de valor, sin necesidad de su pesaje, se ordenó la recogida de todos los pesos monetarios existentes en el plazo de dos años, si bien al tiempo se establecía que en todos los pueblos cabezas de partido hubiese dinerales arreglados al peso monetario para poder reconocer y comprobar las piezas en caso de duda.

La recogida de las monedas se haría de acuerdo a su valor nominal por un período de dos años, pasado el cual se pagaría según el valor de su contenido metálico.

Por ello, la ley de las nuevas monedas se redujo en un 5 por ciento, por lo que las monedas de busto son de menor ley que las monedas Columnarias.

En la historia occidental, el siglo XVIII es también llamado Siglo de las Luces, debido al nacimiento del movimiento intelectual conocido como “Ilustración”.

En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de esos años han extendido su influencia hasta la actualidad.

De hecho, para la historia occidental es el último de los siglos de la Edad Moderna y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 (máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos) o, más comúnmente, el 1789 (Revolución francesa).

Se debe mencionar que tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la “Ilustración”, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición.

Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa.

Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo y extenderá su influencia por todo el orbe.

A Hispanoamérica llegaron las ideas de la “Ilustración” a través de la capital del Imperio: Madrid.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado sobre todo durante el reino de Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.

Inferimos que este impulso guio la reforma estética que encontramos en estas nuevas Monedas de Busto. Los conceptos detrás de la alegoría de globos terráqueos, de las Columnas de Hércules, del Rey hecho mito se consideraron, probablemente, ya afianzados y las nuevas corrientes de pensamientos que se movían por Europa hicieron que se diera, también en las monedas, este cambio radical.

El recoger la anterior moneda (Columnarios), labrar con nuevas técnicas más modernas y sofisticadas que dificultaban más aún la falsificación y, sobre todo, dar a conocer el rostro del Rey atestigua la granítica voluntad de la Monarquía Española de afirmar: “El Rey soy yo y nadie más que yo!”

Desaparecieron, así, los mapamundis, las olas debajo de ellos y las columnas fueron “descoronadas”, por así decirlo y reubicadas: todo para dejar el espacio al busto del Rey.

Este nuevo estilo perduró con Carlos IV, José Napoleón, Fernando VII e Isabel II, hasta la desaparición de los Reales como unidad monetaria con la 1ª República, en 1869.

En esta real disposición de 29 de mayo de 1772 se ordenaba la acuñación de la nueva moneda de busto con la representación del perfil del monarca en todos los valores monetarios.

En su artículo II se disponía que “toda la moneda de oro nacional que se labre, así en las Reales Casas de estos Reinos como en las de América, lleve en el anverso mi Real Busto, vestido, armado y con manto real”.

En las monedas acuñadas en plata en las cecas indianas (incluyendo, así, las del Virreinato del Perú), según el artículo III “tendrá en el anverso mi Real Busto vestido a la heroica, con clámide y laurel”, mientras que en las labradas en las casas de moneda peninsulares “llevará mi Real Busto desnudo con una especie de manto real”.

Aunque la disposición regia es en realidad de febrero del año 1772, resulta claro que la implantación del nuevo prototipo de moneda de busto estaba prevista desde dos o tres años antes.

Tal afirmación encuentra un sustento si analizamos las acuñaciones en plata en las cecas peninsulares y ultramarinas ya que Tomás Francisco Prieto (que desde el año 1748 ejercía el cargo, por nombramiento real, de “grabador general de la Real Persona y Casas de Moneda de los dominios de S.M. Director de la Real Academia de San Fernando”, según se indica en la cartela que identifica su retrato dibujado por el célebre pintor navarro Antonio González Ruiz y estampado en lámina por el no menos célebre grabador vallisoletano Manuel Salvador Carmona) talló en 1770 dos bellísimos estudios de retratos de busto del monarca a la derecha, en cera roja sobre madera, entre bajo y medio relieve, espléndidamente conservados en el Museo de la casa de la Moneda de Madrid, ambos enmarcados en madera (17,8 x 14 x 3,4 cm).

En el busto destinado a las CECAS METROPOLITANAS Carlos III aparece en busto no laureado, CON MANTO (CLÁMIDE) Y LARGA DOBLE COLETA ANUDADA, tal como establecería dos años después el artículo III de la Real Pragmática de 29 de mayo de 1772 al señalar que en las monedas labradas en las casas de moneda peninsulares “llevará mi real Busto desnudo con una especie de manto real”.

Estudios en cera roja sobre madera del grabador Tomás Francisco Prieto con los retratos de Carlos III para las monedas de plata que habrían de acuñarse en las casas de moneda metropolitanas e indianas.
(Cortesía del Museo de la Casa de la Casa de la Moneda de Madrid)


Por lo que respecta al modelo de retrato en cera roja que Prieto tallara para las CECAS AMERICANAS - de formato y características similares al anteriormente descrito de las cecas peninsulares, igualmente conservado en el Museo de la Real Casa de la Moneda de Madrid - se plasma a Carlos III en BUSTO A LA DERECHA CON PELUCA, pero LAUREADO, CON LAZO E ÍNFULAS (elemento éste también muy romano) y CON MANTO REAL O CLÁMIDE PRENDIDO CON FÍBULA CUBRIENDO UNA OCULTA CORAZA de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero. Este estudio en cera se ajusta, pues, a lo que dispondría dos años más tarde la Pragmática de 1772 al señalar en su artículo III que para las monedas acuñadas en plata en Indias “tendrá en el anverso mi real Busto vestido a la heroica, con clámide y laurel”, siguiendo con ello el modelo clásico -a la “heroica”- de las monedas de la Roma Imperial, sobre todo del periodo del Antiguo Imperio.

El grabador Tomás Francisco Prieto, dibujado por Antonio González Ruiz y estampado en lámina por Manuel Salvador Carmona
La decisión de implantar un nuevo prototipo de acuñación, la nueva moneda de busto, tanto en las cecas españolas como en las indianas, no cabe duda que debió ser anterior a la fecha de las reales disposiciones de 1771 y 1772 más arriba citadas visto que en 1770 ya estaban tallados los estudios de los nuevos morfotipos por el grabador Tomás Francisco Prieto.

El Museo de la Real Casa de la Moneda de Madrid custodia en su colección varias piezas que así lo demuestran. La primera, la más importante, es un muestrario de cuños de las monedas de oro, plata y cobre que fueron presentadas a Carlos III para su aprobación y que lleva la siguiente firma autógrafa: Thomas Prieto-Madrid-1770, en el que sobre un fondo en tela con listones dorados (todo ello pegado en la trasera de un marco de madera de 45x33,2x3 cm), se presentan adheridas en láminas o plaquitas circulares metálicas ya troqueladas las distintas variantes de monedas de plata, oro y vellón que en todos los valores faciales se habrían de emplear en las acuñaciones peninsulares e indianas.


Muestrario firmado por el grabador Tomás Francisco Prieto en 1770 con muestras de monedas de los distintos valores para las cecas peninsulares e indianas
(Cortesía del Museo de la Casa de la Casa de la Moneda de Madrid)
En la parte superior del muestrario se reproducen las monedas de oro (probablemente metal sobredorado en esta muestra) en los valores de 8, 4, 2, 1 y ½ escudos con el diseño del cordoncillo; a la izquierda se exhiben los modelos en plata para las cecas peninsulares en sus distintos valores de 8, 4, 2, 1 y ½ reales también con su particular diseño del cordoncillo; a la derecha los mismos valores en plata para las casas de monedas indianas; y en la zona inferior del muestrario se reproducen los prototipos para las monedas de cobre en sus valores de 8, 4, 2 y 1 maravedíes que habrían de labrarse en la Real Fábrica de Segovia - que se especializaría en las acuñaciones de vellón -, aunque en este muestrario a la izquierda del busto del monarca aparece el logotipo identificativo de la ceca de Madrid (una M coronada) y no los arcos del acueducto propio de la casa de moneda segoviana.

Veamos, en fin, en detalle las características de las Monedas de Busto de Carlos III iniciando, como de costumbre, de los “nuevos” 8 Reales.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España se achica y estiliza para poder reubicar las Columnas de Hércules a sus dos costados:
 

ii) La leyenda del borde viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey y en su última ingeniosísima forma:

iv) El valor de la moneda (8 R) viene transferido en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda:

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda fue igualmente desplazada al costado del valor de la moneda:

Recordamos nuevamente que en el reinado de Carlos III, por la Casa de Moneda de Lima los Ensayadores fueron:

JM por José Rodríguez Carassa y Manuel Iglesia Abarca (1760 hacia 1774)
MJ por Manuel Iglesia Abarca y Juan Martinez de Roxas (1773 hacia 1780)
MI por Manuel Iglesia Abarca y Ignacio Zenón Galvez (1780 hacia 1787)
IJ por Ignacio Zenón Galvez y Juan Martinez de Roxas (1787 hacia 1788)

El ANVERSO se ve, de esta manera, mucho más moderno, lanzado, pierde un poco la “pesadez” del estilo Barroco anterior haciendo que la atención se concentre en el busto del Rey del REVERSO.

En el REVERSO:

i) El lema “UTRAQUE UNUM” se pierde totalmente dejando mucho campo para la primera parte del título del Rey incluyendo a su nombre;

ii) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: CAROLUS III (CARLOS III) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

iii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iv) El busto del Rey mirando hacia la derecha, con peluca, laureado, con lazo e ínfulas y con manto real o clámide prendido con fíbula cubriendo una oculta coraza de la que sólo se aprecia la hombrera protectora de cuero, hombrera que se sitúa a la derecha del campo de la moneda es el elemento que domina el REVERSO y que da nueva personalidad al cono monetario;

FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
8 Reales
1772
JM

8 Reales
1773
JM

8 Reales
1773
MJ
Cambio sigla de los Ensayadores
8 Reales
1774/3
MJ
No encuentro la foto
8 Reales
1774
MJ

8 Reales
1775
MJ

8 Reales
1776
MJ

8 Reales
1777
MJ

8 Reales
1778
MJ

8 Reales
1779
MJ

8 Reales
1780
MJ

8 Reales
1780
MI
Cambio sigla de los Ensayadores
8 Reales
1781
MI

8 Reales
1782
MJ
No encuentro la foto

Error en la sigla de los Ensayadores:
Es MJ
Debía ser MI
8 Reales
1782
MI

8 Reales
1783
MI

8 Reales
1784
MI

8 Reales
1785
MI

8 Reales
1786
MI

8 Reales
1787/6
MI

8 Reales
1787
MI

8 Reales
1787
IJ

8 Reales
1788
IJ
Cambio sigla de los Ensayadores
8 Reales
1789
IJ


Los “nuevos” 4 Reales, como era anteriormente, siguen el mismo patrón de los 8 Reales ya que los espacios aún son suficientes:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España se achica y estiliza para poder reubicar las Columnas de Hércules a sus dos costados al igual que en los 8 Reales; las Columnas de Hércules serán ligeramente más abajo y los paños que las ciñen casi tocarán la leyenda del borde;

ii) La leyenda del borde, también por esta especie, viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey como en los 8 Reales arriba;

iv) El valor de la moneda (4 R) es puesto en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda de la misma forma en la que es para los 8 Reales arriba;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda viene igualmente desplazada al costado del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) El lema “UTRAQUE UNUM” sigue las mismas suertes que en los 8 Reales y se pierde totalmente dejando mucho campo para la primera parte del título del Rey incluyendo a su nombre;

ii) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: CAROLUS III (CARLOS III) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

iii) La fecha de acuñación mantiene su lugar y en este caso, debajo del busto;

iv) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
4 Reales
1772
JM
No encuentro la foto

4 Reales
1773
JM


4 Reales
1774
MJ
Cambio sigla de los Ensayadores

4 Reales
1775
MJ


4 Reales
1776
MJ


4 Reales
1777
MJ


4 Reales
1778
MJ


4 Reales
1779
MJ


4 Reales
1780
MJ

4 Reales
1780
MI
Cambio sigla de los Ensayadores
4 Reales
1781
MI


4 Reales
1782
MI


4 Reales
1783
MI

4 Reales
1784
MI
No encuentro la foto
4 Reales
1785
MI
No encuentro la foto
4 Reales
1786
MI
No encuentro la foto
4 Reales
1787
MI
No encuentro la foto
4 Reales
1787
IJ
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores
4 Reales
1788
MI
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores
4 Reales
1788
IJ
Cambio sigla de los Ensayadores

*Valiosa contribución del amigo Manuel Meza
4 Reales
1789
IJ



Al igual que las dos especies anteriores, también los “nuevos” 2 Reales siguen el nuevo patrón establecido, pero ya los espacios empiezan a escasear y se comienzan a ver ciertas diferencias en las proporciones sobre todo:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España se achica y estiliza para poder reubicar las Columnas de Hércules a sus dos costados al igual que en los 8 Reales; las Columnas de Hércules serán ligeramente más abajo y los paños que las ciñen casi tocarán la leyenda del borde como en los 4 Reales;

ii) La leyenda del borde, también viene repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima sigue el título del Rey como antes;

iv) El valor de la moneda (2 R) siempre en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue al costado del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) El lema “UTRAQUE UNUM” sigue eliminado;

ii) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: CAROLUS III (CARLOS III) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

iii) La fecha de acuñación mantiene su lugar debajo del busto;

iv) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba. 



FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS

2 Reales
1772
JM


2 Reales
1773
JM


2 Reales
1773
MJ
Cambio sigla de los Ensayadores

2 Reales
1774
MJ


2 Reales
1775
MJ

2 Reales
1776
MJ

2 Reales
1777
MJ


2 Reales
1778
MJ


2 Reales
1779
MJ

2 Reales
1780
MJ
No encuentro la foto
2 Reales
1780
MI
Cambio sigla de los Ensayadores

2 Reales
1781
MI


2 Reales
1782
MI


2 Reales
1783
MI


2 Reales
1784
MI


2 Reales
1785
MI


2 Reales
1786
MI


2 Reales
1787
MI

2 Reales
1787
IJ
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores
2 Reales
1788
MI
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores

2 Reales
1788
IJ
Cambio sigla de los Ensayadores

2 Reales
1789
IJ



Los “nuevos” 1 Real siguen el reciente patrón ya visto, aunque los espacios empiecen a escasear y esto sobre todo debido al hecho que por tener todas las leyendas en el borde, era suficiente reducir el tamaño de los diseños y caracteres:

En el ANVERSO:

i) El escudo de España se achica aún más pero sigue manteniendo las características de los escudos de las monedas de mayor valor;

ii) La leyenda del borde, sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima igualmente sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda (1 R) siempre en el borde después del Monograma de la Casa de Moneda;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue al costado del valor de la moneda;

En el REVERSO:

i) El lema “UTRAQUE UNUM” sigue eliminado;

ii) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: CAROLUS III (CARLOS III) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

iii) La fecha de acuñación mantiene su lugar debajo del busto;

iv) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba.



FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
1 Real
1772
JM
No encuentro la foto

1 Real
1773
JM

1 Real
1773
MJ
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores

1 Real
1774
MJ


1 Real
1775
MJ


1 Real
1776
MJ


1 Real
1777
MJ


1 Real
1778
MJ


1 Real
1779
MJ

1 Real
1780
MJ
No encuentro la foto

1 Real
1780
MI
Cambio sigla de los Ensayadores

1 Real
1781
MI


1 Real
1782
MI

1 Real
1782
JM
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores
1 Real
1783
MI
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores

1 Real
1784
MI


1 Real
1785
MI

1 Real
1786
MI
No encuentro la foto
1 Real
1787
MI
No encuentro la foto
1 Real
1787
IJ
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores

1 Real
1788
IJ

1 Real
1789
IJ
*Valiosa contribución del amigo Manuel Meza

El ingenio de estas monedas de busto fue también lograr un mismo patrón entre las varias tallas y esto se puede verificar en los “nuevos” ½ Real.

Aunque los espacios empiecen a hacerse extremadamente diminutos, solo reduciendo en escala todos los elementos presentes en las monedas de talla más grande es que se logran estas maravillosas miniaturas.

Un solo aspecto las acomunas a los columnarios de la misma talla y es la ausencia del valor.

En el ANVERSO:

i) El escudo de España se sigue achicando a dimensiones mínimas  pero sigue manteniendo todas sus características;

ii) La leyenda del borde, sigue repartida entre las dos caras de la moneda y aquí se lee la segunda parte: HISPAN ET IND REX (REY DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS INDIOS);

iii) El Monograma de la Casa de Moneda de Lima igualmente sigue el título del Rey;

iv) El valor de la moneda desaparece;

v) Finalmente la sigla de los Ensayadores de la Casa de Moneda sigue al costado del Monograma de la Ceca;

En el REVERSO:

i) El lema “UTRAQUE UNUM” sigue eliminado;

ii) La leyenda del borde, repartida entre las dos caras de la moneda, reporta en el REVERSO la primera parte: CAROLUS III (CARLOS III) a la izquierda del busto, DEI GRATIA (POR LA GRACIA DE DIOS) a la derecha del busto;

iii) La fecha de acuñación mantiene su lugar debajo del busto;

iv) El busto del Rey sigue también el patrón descrito arriba. 


FOTO
VALOR
AÑO
Ensayador
NOTAS
0,5 Real
1772
JM
*Valiosa contribución del amigo Manuel Meza

0,5 Real
1773
JM

0,5 Real
1773
MJ
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores
0,5 Real
1774
MJ
*Valiosa contribución del amigo Manuel Meza
0,5 Real
1775
MJ
*Valiosa contribución del amigo Manuel Meza

0,5 Real
1776
MJ


0,5 Real
1777
MJ


0,5 Real
1778
MJ


0,5 Real
1779
MJ

0,5 Real
1780
MJ
No encuentro la foto

0,5 Real
1780
MI
Cambio sigla de los Ensayadores

0,5 Real
1781
MI

0,5 Real
1782
MI
No encuentro la foto
0,5 Real
1783
MI
* Valiosa contribución del amigo José Luis de la Cruz Ku

0,5 Real
1784
MI


0,5 Real
1785
MI


0,5 Real
1786
MI

0,5 Real
1787
MI
No encuentro la foto
0,5 Real
1787
IJ
No encuentro la foto

Cambio sigla de los Ensayadores

0,5 Real
1788
IJ

0,5 Real
1789
IJ


Lo asombroso y en especial manera en las monedas de ½ Real es el grado de detalle que hace más de 200 años atrás, en tierras salvajes y con escasos recursos estos maestros lograron con dedicación y esfuerzo para hacer del Imperio Español y del nombre de la Corona algo nunca visto antes y que además se exportaba a los cuatro rincones de la tierra y servía para el comercioentre todo tipo de gente.

17 comentarios:

  1. Guido:
    Te envío mis felicitaciones por presentar un trabajo tan detallado como el que nos entregas y mi agradecimiento personal por la información que nos haces llegar desinteresadamente haciendo del tema de la numismática y la historia que envuelve la acuñación, a lo largo de los años de la colonia en el Perú, un tema muy interesante.
    Veo que, en tu detallada galería de fotos, te faltan algunas monedas que yo si tengo en mi modesta colección de fotografías de monedas emitidas en el Perú, colección conformada con imágenes tomadas de internet.
    Me gustaría hacértelas llegar para completar esos vacíos, por lo que te agradecería, si estás interesado en que te las envíe, me informes el medio o el correo por el cual puedo hacertelas llegar.
    Puedes comunicarte conmigo a través de mi correo mmezac1@hotmail.com
    Un abrazo.
    Manuel Meza Cabezas

    ResponderEliminar
  2. Estimado Manuel, muchísimas gracias por tu soporte! Ya te voy a escribir. Nuevamente gracias!

    ResponderEliminar
  3. hola yo tengo una moneda de medioreal de1764 pero creo es la que no aparece en foto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado, gracias por comentar! Si quisiera enviarme tu foto, con gusto la verifico y, de ser el caso, la publico. Puedes escribirme a peliguido@gmail.com. Muchas gracias nuevamente.

      Eliminar
  4. Hubo un periodo después de la muerte de carlos 3 hasta el 1790 en concreto que se acuñaban las monedas con el nombre de carlos iv y la esfinge de carlos 3?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen dìa y gracias por tu pregunta! De hecho, la respuesta es si! de 1789 a 1791 se acuñaron monedas con el busto de Carlos tercero per con la escrita CAROLUS IV. En la secciòn 8 - LAS MONEDAS DE CARLOS IV podràs encontrarlas. Quedo a tu disposiciòn para cualquier otra consulta. Nuevamente gracias.

      Eliminar
  5. Hola, me llamo Miguel Angel y realmente la explicación que acabo de leer es impactante y sumamente interesante.
    Tengo una moneda que aparece acá, que es del año 1776. En el anverso dice HISPAN.ETIND.REX.F.J.R (la F puede ser una P, no se visualiza bien). Tiene una perforación en la parte superior. Me gustaría saber que valor de venta tiene y si es posible venderla.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Miguel Angel, muchas gracias por tu aporte! No soy un avaluador, pero con gusto puedo orientarte: puedes enviarme una foto de ambas caras a peliguido@gmail.com y buscaré darte màs informaciones como pueda. Nuevamente gracias.

      Eliminar
  6. Tengo moneda del 1700 la duda mia es que en un lugar esta escrito ini

    ResponderEliminar
  7. Estimado buen dìa, muchas gracias por tu aporte! Con gusto puedo orientarte si quisieras enviarme una foto de ambas caras a peliguido@gmail.com. Buscaré darte màs informaciones como pueda. Nuevamente gracias.

    ResponderEliminar
  8. Excélente publicación a detalle , felicidades.Muchas gracias

    ResponderEliminar
  9. Quisiera saber si hay ensayador I . P

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por tu pregunta! Para la Ceca de Lima NO existe la sigla IP, sino JP correspondiente a JUAN MARTÍNEZ DE ROXAS y PABLO CANO MELGAREJO que trabajaron en la Ceca de la Ciudad de los Reyes desde 1803 hasta 1823. Por contra, la sigla IR aparece en la famosa cuanto rara moneda de 2 Reales acuñada en el Real Felipe (Ver Parrafo 6 – LA MONEDA OBSIDIONAL REALISTA DE LA CASA DE MONEDA EN EL REAL FELIPE DEL PUERTO DEL CALLAO del Capitulo 9 - LAS MONEDAS DE FERNANDO VII). Quedo a tu disposiciòn! Nuevamente gracias.

    ResponderEliminar
  11. Por favor me informas como es el canto de la moneda de 8 reales JM que en mi caso es lisa, pero e dicen que tiene corona de laureles, la mia tiene el punto sobre la letra L, gracias

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias por tu pregunta. Podrìas darme el año de tu moneda, por favor? O podrias enviarme fotos a peliguido@gmail.com tanto de las dos caras como del canto? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ...puedes hasta ir a ver el Capitulo 5 - CORDONCILLO AL CANTO: LA TECNOLOGÍA AVANZA A PASOS AGIGANTADOS donde encontraràs muchos otros detalles.

      Eliminar